Sin ser peruana, he tenido la suerte de visitar Machu Picchu muchas más veces de las que me lo imaginé la primera vez que pisé a la ciudadela inca. Después de cinco años viviendo en Perú, al irme del país se me quedó la espinita de hacerlo recorriendo la famosa ruta de Hidroeléctrica, así que hace unos meses volví a Cusco para hacerlo realidad.
La visita a Machu Picchu puede ser un quebradero de cabeza para los turistas. Primero, porque muchos de ellos no saben el tiempo que toma llegar hasta la Maravilla del Mundo, segundo, porque las opciones son muy variadas.
La primera vez que visité Machu Picchu lo hice de la manera más clásica entre los extranjeros: tomar el tren en Ollantaytambo, luego el bus en Aguas Calientes y recorrer solo la ciudadela. La segunda, con mi carné de extranjería en mano, ya podía disfrutar de algo más barato, así que me subí al tren local, ese que siempre dicen que va lleno de gallinas y demás animales, y le añadí a mi visita la subida al Huayna Picchu (totalmente recomendada).
Por fin, en abril de este año pude hacer esa ruta de la que tanto me hablaron, la más recomendada para las personas a las que les gusta caminar y que siempre buscan la forma más barata de viajar (menos gastos, más viajes). Para quien quiera ir de la manera más económica a Machu Picchu, aquí lo cuento.
Paso 1. De Cusco a Hidroeléctrica
Lo primero que tienes que hacer es encontrar un transporte que te lleve desde Cusco a Hidroeléctrica. Si ya has visitado alguna vez esta ciudad, sabrás que está llena de agencias de turismo, por lo que te aconsejo que preguntes en varias de ellas y compares precios. En mi caso, pagué alrededor de 50 soles por solo la ida, pero puedes contratar ida y vuelta y te harán un pequeño descuento.
Te pasarán a buscar temprano por tu alojamiento y estarás entre seis y siete horas en un bus compartido, un trayecto largo que se compensa indudablemente con los hermosos paisajes de la zona conocida como ceja de selva.
Paso 2. Recargar energías en Hidroeléctrica
Depende del acuerdo que hagas con la agencia, tendrás comida incluida o no. Informáte bien sobre esto y, si no incluye, puedes comer en el restaurante que está en el punto donde te dejará el bus o llevarte tu propia comida (siempre buscando lo más económico).
Además, al inicio de la ruta, cuando ya empiezas a caminar por las vías del tren, verás diferentes puestos en los que puedes comprar agua y otras bebidas y comidas.
Paso 3. Empieza la caminata
Este es uno de los puntos más importantes, ya que mucha gente se pregunta si esta ruta es muy exigente. Bajo mi punto de vista, se trata de una caminata bastante sencilla que solo se me complicó por el peso que llevaba en mi mochila, ya que tenía que cargar con mi ordenador. Mi consejo es que lleves lo mínimo posible. Si solo vas a pasar un par de días en Aguas Calientes, no necesitarás mucho equipaje.
El camino siguiendo las vías del tren es precioso. Está rodeado de montañas imponentes que te hacen pensar una y otra vez en cómo lo hicieron los incas para poder construir tamaña ciudadela en lo alto de una de ellas.
La ruta es simple, sin nada de desnivel. Eso sí, llévate botas de montaña porque el camino está lleno de piedras y se te hará más fácil andar sobre ellas. Si el calor te sofoca, no lo dudes, haz una parada en el camino. Entre los rincones escondidos de la naturaleza puedes encontrar alguna cascada en la que refrescarte y seguir disfrutando.
En total, la caminata se realiza sin problemas en menos de tres horas. Ten en cuenta que por aquí pasa un tren que llega hasta Aguas Calientes, así que presta atención para poder hacerte a un lado cuando se acerque.
Paso 4. Descansa en Aguas Calientes
Si eliges hacer este tipo de ruta para llegar a Machu Picchu, debes tener en cuenta que el día que salgas de Cusco llegarás tarde a Aguas Calientes, por lo que no podrás visitar la ciudadela en el mismo día. Mejor reserva un alojamiento en el pueblo y prepárate para el día más esperado: la visita a la Maravilla del Mundo peruana.
Ahora que ya sabes cómo es el camino a Machu Picchu por Hidroeléctrica, ¿te animas a hacer esta ruta?
Fotos y Texto: Mónica Martín Rivas
INFOTUR LATAM
www.infoturlatam.com