Chichén Itzá: la joya maya

Llegamos a Mérida un viernes a las 11:00 con todas las ganas de empezar a recorrer el destino. Había sido un viaje largo, pero las energías estaban intactas. Si bien teníamos planeadas una serie de actividades oficiales en el marco del Tianguis Turístico Mérida, la visita a Chichén Itzá no estaba considerada, así que decidimos dedicar ese primer y único día libre a recorrer las ruinas más famosas de la península de Yucatán.

Los días previos al inicio del Tianguis Turístico Mérida 2021 parte del equipo de Infotur Latam y la Revista VIV visitó la ciudadela de Chichén Itzá, en el que descubrieron los múltiples encantos y misterios de esta ciudad maya

Cómo llegar

Hay distintas maneras de llegar a Chichén Itzá: grupos más y menos grandes, buses, vans, etc., pero nosotros, al tener poco tiempo (Chichén Itzá cierra sus puertas a las 16:00), buscamos la manera más rápida para aprovechar lo máximo posible.

Así, nos contactamos con Lex Go Tours, una operadora turística que ofrece distintos servicios en toda la península de Yucatán y otros estados mexicanos. Ellos, específicamente Ángel, el encargado de llevarnos y acompañarnos durante el día, nos recogió del aeropuerto y en una cómoda camioneta empezó el viaje.

Chichén Itzá se encuentra a 115 km del centro de Mérida, aproximadamente a una hora y media de trayecto, pero como Ángel quiso que diéramos una primera visita rápida a la ciudad, paseamos en el carro por el centro histórico de Mérida, donde vimos la plaza central (incluida la Catedral de Yucatán) y algo que me llamó especialmente la atención: el Teatro Armando Manzanero.

Luego de este breve paseo empezó el recorrido. Una carretera amplia y rodeada de verde fue el escenario que nos llevaría hasta el destino: Chichén Itzá.

Ángel tenía las entradas previamente compradas online, pero también se pueden comprar de manera física en la puerta. Recomendación: al haber aforo limitado es mejor asegurarse con la compra previa.

Chichén Itzá

En definitiva, cuando se piensa en la península de Yucatán lo primero que pasa por la mente es Chichén Itzá. Es uno de los principales sitios arqueológicos de México y su conservación lo hace absolutamente atractivo para el visitante, más allá de la historia y el encanto que lo componen.

Para empezar a entenderlo, hay que tener en claro que Chichén Itzá es una ciudad o centro ceremonial que tuvo diferentes etapas de construcción y que al día de hoy se constituye de distintas obras y un cenote.

Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1988 habría sido fundado alrededor del año 250 d.C. y alcanzado su mayor esplendor entre los años 900 y 1500, consolidándose como el principal centro de poder de la península.

La Pirámide de Kukulcán

Como referencia, la primera imagen que se nos viene a la mente es la de la Pirámide de Kukulcán o “Castillo”, definitivamente la edificación más emblemática de este lugar, considerada como una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno desde el año 2007.

Es una pirámide de cuatro lados asentada sobre una plataforma rectangular de 55,5 metros de ancho y una altura de 24 metros que termina en un templo rectangular. Cada lado de la pirámide tiene 91 escalones y uno adicional, haciendo un total de 365.

Esta construcción no solo impresiona por sus magnitudes y belleza, sino por su juego de luces y sombras, el cual, en fechas especiales, representa imágenes que podrían considerarse sagradas, como la bajada de Kukulcán a la tierra, en alusión al inicio de las lluvias, o verse como una vinculación entre el conocimiento astronómico, agrícola y arquitectónico. Misterios que siguen rondando.

Un dato interesante: a través de distintos estudios se ha identificado la existencia de un cenote (pozos de agua interconectados por ríos subterráneos presentes en toda la península de Yucatán) oculto dentro de esta pirámide, cuyo acceso es imposible debido a unas piedras colocadas, probablemente, de manera intencional. Si los mayas creían que los cenotes eran la entrada al inframundo, este representaría el centro del mundo.

El Cenote Sagrado

Ahora bien, ya que hablamos de cenotes, es importante mencionar el Cenote Sagrado, tan importante para los mayas que Chichén Itzá significa “boca del pozo de los brujos del agua”, en referencia a estos cuerpos de agua.

Este cenote se encuentra caminando unos minutos hacia la zona opuesta a la entrada a la ciudad, atravesando los puestos de artesanías que acompañan el viaje, dándoles color. Es un cenote abierto, es decir, descubierto, por lo cual se le considera de los más antiguos.

Otras construcciones

Hay más de quince construcciones adicionales en este complejo, cada una con sus particularidades y encantos. En lo personal, las que más me gustaron fueron el Grupo de las Mil Columnas, el Observatorio o “Caracol” y el Complejo de las Monjas, al lado de la Iglesia. Esta última en particular me gustó mucho, por su composición (pequeña y ligeramente inclinada) y sus hermosos ornamentos.

Recomendaciones

Nosotros visitamos Chichén Itzá en noviembre y el calor que tuvimos fue muy fuerte, sin embargo, nos dicen que suele ser peor en los meses de verano. Vayan con ropa muy cómoda, fresca, bloqueador y algo para protegerse del sol.

Recorran todo lo que puedan. No se queden en el Castillo que, si bien es impresionante y ya vale el viaje hasta allá, hay muchos tesoros en esta ciudad. Reserven energías y tiempo.

Si quieren un trato personalizado, de confianza, seguro y, sobre todo, con alta calidad humana, contacten a Lex Go Tours. Acá les dejo los datos: IG: @lex.go.tours y (+52) 9994917396

Por: Andrea Chaman Caballero
INFOTUR LATAM
prensa@infoturlatam.com

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar en infotur latam