El Ministerio de Turismo está trabajando en asociación con la Marina de Brasil para maximizar el potencial de las actividades marítimas, garantizar espacio para el desarrollo, proporcionar transparencia y ayudar a mantener la salud del medio ambiente marino. Para ello, la Carpeta enviará datos geoespaciales costeros y marinos en la zona denominada Amazonía Azul, con foco en el litoral de la región sur de Brasil, que servirán para componer la Sección Sectorial de Turismo del Ordenamiento Espacial Marino (PEM).
La medida está en línea con el compromiso de Brasil y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de implementar la Planificación del Espacio Marino para 2030, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible. La alianza es resultado del Plazo de Ejecución Descentralizado para la “Elaboración y Publicación de Datos Geoespaciales Costeros y Marinos sobre Turismo”, firmado entre el MTur y la Universidad Federal de Rio Grande (FURG), en Rio Grande do Sul.
Los datos proporcionados por Pasta serán incluidos en la plataforma Infraestructura Nacional de Datos Espaciales (INDE), en el Portal Brasileño de Datos Geoespaciales (SIG Brasil). En este primer momento, la información de la región Sur estará disponible en el INDE hasta diciembre de 2022.
La base de datos corresponderá a la categoría 1 (Actividades y Usos Humanos) de la Ordenación del Espacio Marino, del Cuaderno del Sector Turístico, y buscará presentar los siguientes descriptores específicos para el Turismo: buceo contemplativo ya existente; mapeo de los principales naufragios o puntos de creación de nuevos naufragios; y mapeo de los principales arrecifes artificiales existentes y sitios para la creación de nuevos arrecifes artificiales para el desarrollo del buceo de contemplación o pesca deportiva.
También se realizará una delimitación de la zona de turismo náutico y cartografía de las principales zonas recreativas, deportivas y turísticas (pesca deportiva, zonas de surf, kite, viento, vela, remo, sup, buceo, wake, kayak, etc.), en además de rutas para cruceros; zona de baño; áreas de interés para el mantenimiento del paisaje marino; ubicación de la infraestructura; sitios arqueológicos; cavidades marinas subterráneas, patrimonio histórico y cultural marino; áreas reservadas para eventos náuticos; puntos de observación de vida silvestre; y puntos de frecuentes ataques de tiburones.
La Planificación Espacial Marina (PEM) es el instrumento esencial para maximizar el potencial de las actividades y usos marítimos, garantizar el espacio para su desarrollo, orientar el arbitraje en casos de conflictos, brindar transparencia, además de velar por la salud del medio marino. Busca la implementación, en los próximos años, de acciones que favorezcan el ordenamiento del espacio marino/marítimo en todos los mares y océanos del globo.
El área de cobertura definida por el PEM fue la Amazonía Azul, donde solo Brasil puede explotarla económicamente, la cual está llena de recursos naturales y biodiversidad inexplorados. Actividades económicas como la navegación, la pesca, las energías renovables, la extracción de combustibles fósiles y el turismo hacen de esta franja crucial para la economía y soberanía de Brasil y son el eje del PEM.
INFOTUR LATAM
www.infoturlatam.com